Elaborado por Hatem Mabrouk, Federico Trigos y Francisco Valderrey, investigadores de la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey.
¿Pueden los foros en línea influir en la volatilidad del mercado? Un estudio reciente de investigadores de EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey analiza cómo Steemit, una plataforma de redes sociales basada en blockchain, reflejó la burbuja de Bitcoin de 2017-2018.
En los mercados financieros, las burbujas especulativas han sido un fenómeno recurrente, pero el auge de las criptomonedas ha traído un nuevo actor al escenario: las comunidades digitales. ¿Pueden los foros en línea influir en la volatilidad del mercado? Un estudio reciente de investigadores de EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey analiza cómo Steemit, una plataforma de redes sociales basada en blockchain, reflejó la burbuja de Bitcoin de 2017-2018.
El auge de Bitcoin en 2017 es un caso de estudio sobre especulación y comportamiento de los inversores. En apenas unos meses, la criptomoneda pasó de valer menos de 2,500 dólares en junio de 2017 a alcanzar los 20,000 dólares en diciembre del mismo año, seguido de un desplome que redujo su valor a la mitad en pocas semanas. Los investigadores del estudio mencionado analizaron la plataforma para rastrear la frecuencia de ciertos términos en las conversaciones de la comunidad y su relación con el precio de Bitcoin. La pregunta clave era: ¿las conversaciones en Steemit reflejaban el mercado o influían en él?
A diferencia de X (anteriormente conocido como Twitter) o Reddit, Steemit recompensa a los usuarios con la criptomoneda “Steem” por generar contenido y participar en debates. Su estructura, al no estar controlada por una sola entidad, la convierte en un espacio ideal para medir cómo las discusiones en línea pueden impactar los mercados financieros. El estudio examinó más de 84 millones de interacciones en Steemit desde 2016 hasta 2019, identificando 406 términos clave utilizados con frecuencia en la plataforma. Posteriormente, se correlacionó la frecuencia de estas palabras con el precio de Bitcoin mes a mes.
Los resultados mostraron que si bien la mayoría de las conversaciones reflejaban el sentimiento del mercado, algunas palabras estaban estrechamente relacionadas con los cambios bruscos en el precio de Bitcoin. Esto sugiere que Steemit reflejaba la euforia del mercado y que ciertas discusiones estaban fuertemente correlacionadas con el sentimiento especulativo durante el período de la burbuja, cuando el uso de términos especulativos creció exponencialmente, lo que sugiere que la comunidad estaba cada vez más enfocada en la especulación y no solo en la tecnología blockchain.
Del estudio mencionado, se pueden extraer valiosas lecciones sobre la dinámica entre plataformas digitales y los mercados especulativos. Primero, que distintas redes pueden actuar como indicadores tempranos de cambios en la confianza del inversor, por lo que identificar términos emergentes en estos foros puede ayudar a predecir futuros movimientos del mercado. Segundo, que mientras redes sociales como X pueden ser influyentes, plataformas con incentivos financieros como Steemit pueden amplificar el sentimiento del mercado de manera más intensa. Finalmente, tanto reguladores como inversores podrían beneficiarse de modelos de análisis que incorporen datos de redes sociales para detectar burbujas especulativas antes de que exploten, lo que ya no es una posibilidad lejana, pues nos encontramos en la era de la inteligencia artificial, una tecnología que hará posible estos análisis casi en tiempo real.
Diversas organizaciones en distintos sectores ya utilizan IA para simplificar tareas, aumentar la efectividad y mejorar la toma de decisiones en distintos ámbitos, desde el análisis financiero hasta la automatización de procesos empresariales. Esta combinación de tecnología y análisis del comportamiento humano en las decisiones financieras podría convertirse en una herramienta poderosa para mitigar los efectos de la especulación extrema. En un mundo donde los mercados digitales evolucionan rápidamente, comprender la influencia de las comunidades en línea en la volatilidad financiera será clave para el futuro de las inversiones. Steemit y Bitcoin han demostrado que las redes sociales descentralizadas pueden ser más que simples foros de discusión: pueden ser catalizadores del mercado.
Los hallazgos del estudio contribuyen a una comprensión más profunda de la relación entre las conversaciones digitales y la dinámica de los mercados financieros. Analizar Steemit brindó una oportunidad única para examinar las discusiones en una plataforma de redes sociales basada en blockchain junto con una burbuja especulativa de Bitcoin, ya que ambos fenómenos tienen sus raíces en la misma tecnología descentralizada.
Más allá de los mercados financieros, estas perspectivas abren caminos para futuras investigaciones sobre el papel de las discusiones en redes sociales en otros ámbitos. Por ejemplo, análisis similares podrían explorar cómo las narrativas en línea se correlacionan con los movimientos del mercado de valores, las reacciones públicas a las políticas económicas o las fluctuaciones en los precios de las materias primas. Además, dado que las plataformas digitales median cada vez más la opinión pública, comprender su influencia en campañas políticas, el comportamiento del consumidor o incluso en la respuesta a crisis podría proporcionar valiosas perspectivas interdisciplinarias. A medida que las redes sociales continúan moldeando los procesos de toma de decisiones en diversas industrias, surge una pregunta fundamental: ¿hasta qué punto las conversaciones digitales pueden predecir importantes resultados económicos y sociales en el futuro?
Publicado originalmente en Forbes México.